sebanaj
Prince
It's very interesting, at least to me, about the real situation, the evil media, etc. All known things to me, but not to others.
EDGARDO LANDER, SOCIOLOGO VENEZOLANO, EXPLICA LA POLARIZACION EN SU PAIS
La clase media vive una sobreexcitación permanente Graduado en Harvard y asesor de la comisión venezolana que negocia el Area de Libre Comercio de las Américas, Edgardo Lander estuvo en Buenos Aires para la discusión sobre el comercio regional y accedió a desplegar ante Página/12 las claves de la crisis venezolana. La fractura social. Los tiempos de la oposición y los del gobierno. El plan económico de Chávez.
Por Eduardo Tagliaferro
Notas Relacionadas
Realidades postcoloniales
¿Cómo impacta en Venezuela la próxima elección presidencial en los Estados Unidos?
Recientemente estuvo en Caracas un grupo de religiosos ecuménicos de California. Visitaron barriadas populares y algunos proyectos sociales. Me pidieron una reunión para que les contara mi visión sobre lo que pasa en Venezuela y la postura venezolana con relación al ALCA. Cuando terminó la reunión me dijeron: ¿Qué es lo que nosotros en los Estados Unidos podemos hacer en solidaridad con Venezuela?. Yo les respondí inmediatamente: Saquen a George.W. Bush. No hay mayor solidaridad que sacar del medio a esta administración republicana, fundamentalista, de derecha, imperial, que es la mayor amenaza que sufre no solamente Venezuela sino el mundo.
¿No teme que el proceso electoral norteamericano impulse aventuras políticas en Venezuela?
Durante los últimos dos años la oposición venezolana hizo dos intentos serios por tumbar al gobierno de Hugo Chávez. En primer lugar el golpe de estado del 11 de abril de 2002, donde había claros apoyos de los Estados Unidos. Posteriormente entre diciembre de 2002 y febrero de 2003 realizaron el paro empresarial y petrolero. En estos dos intentos la oposición salió derrotada. El costo político y económico para el país fue muy profundo. El costo económico del paro petrolero fue dramático. Para un país en el que más del 90 por ciento del ingreso de divisas proviene del petróleo, tener tres meses sin importaciones significó una pérdida de 10 mil millones de dólares. Llegamos al punto de tener que importar gasolina ya que de lo contrario se paralizaba todo el país.
¿Cuáles son los puntos de apoyo de la oposición?
La oposición sigue contando con dos puntos de apoyo fundamentales, más allá de que tiene un innegable sustento político en las capas medias. Uno es el control que tienen sobre los medios de comunicación. Ese control en la televisión y las radios es total. Están en la oposición militante contra el gobierno de Chávez. El otro apoyo es los Estados Unidos.
¿Los medios de comunicación pueden desequilibrar la relación de fuerzas dentro del proceso venezolano o su principal influencia es ante la opinión pública internacional?
Influyen en los dos campos. Una de las características del proceso venezolano es el papel político de los medios de comunicación. Siempre los medios son un instrumento político y eso no es ninguna novedad. Sabemos por ejemplo que El Mercurio jugó un papel importante en la campaña de desestabilización contra Salvador Allende. No estamos descubriendo aquí el agua tibia. Pero en Venezuela hay una cuestión novedosa. Los principales medios, hablo de los diarios y la televisión, han abdicado de su tarea informativa y se han convertido, sin mediación, en instrumentos políticos. Es como si el conjunto de los medios optaran por el modelo de los periódicos partidarios. Para poner un caso, el del Partido Comunista. Es lógico que estos periódicos no pretenden informar y sus titulares son una consigna, una denuncia. Para eso están, ésa es su función. Si la forma que tiene la gran mayoría de obtener información es a través de medios que no informan y todo lo que hacen está en función de un objetivo político, obviamente se crean unas distorsiones tremendas. Una de las cosas que caracterizan la polarización venezolana es que estamos hablando de una sociedad escindida.
¿Socialmente?
No sólo escindida en clases o partidos políticos sino también escindida cognitivamente. Los hechos sobre los cuales un sector se forma opinión son unos y los hechos sobre los cuales lo hace otro sector son otros. No hay posibilidad de diálogo alguno. Hay una disonancia total. Es una esquizofrenia total. Un amplio sector de las capas medias vive en una sobreexcitación permanente. Creen genuinamente que están al borde de unadictadura Castro-comunista, como la definen. Creen que les van a quitar los coches y la patria potestad de sus hijos. Una verdadera paranoia.
¿Cuáles son las alternativas políticas que tiene Chávez para destrabar esta situación?
Primero habría que saber qué pasó con el referéndum. La Constitución establece que en cualquier cargo electivo pasado la mitad de su período, con el 20 por ciento de las firmas del distrito correspondiente, luego de ser revisadas se acepta el referéndum. Primero el sí tiene que ganarle al no. Y luego el sí tiene que tener más votos que el personaje en cuestión cuando éste fue electo. Ahora la oposición recogió las firmas y argumentó que tenía casi un millón de más. Como mecanismo se estableció un proceso semi oficial. Al momento del recuento se detectó que había unas 400 mil firmas que no habían pasado por el sistema de registro. Cerca de 250 mil correspondían a personas muertas, extranjeros, gente que no figuraba en los registros electorales o menores de edad, es decir trampa expresa y directa. También se detectaron casos de cédulas de identidad repetidas. Centenares de planillas respondían al mismo patrón. Lo que se dice planilla plana por aquello de la plana escolar de repetir con la misma letra el patrón de escritura. Había muchas firmas de las que suelen caracterizarse como inventadas.
¿Qué rol jugó en este proceso el Centro Carter?
El Centro Carter junto con la OEA han estado presentes durante el proceso desde que participaron en unas mesas de diálogo y negociación entre gobierno, oposición y el PNUD. Se discutió cómo llevar adelante el mecanismo que igualmente estuvo reglado por la Constitución. En este proceso el Centro Carter y la OEA dijeron en una rueda de prensa que habían vigilado todo desde un comienzo y que se trató de un proceso transparente. Dijeron: No estuvimos de acuerdo con el mecanismo de exigir la ratificación de las firmas pero entendemos que el proceso sigue abierto. Decidieron convalidar lo actuado más allá de la diferencia con una decisión. La oposición se agarró de este punto parcial y comenzó a propalar que la OEA y el Centro Carter no estaban de acuerdo con el proceso y que se podría afectar la decisión final. La oposición dijo que no participaría del proceso de ratificación de firmas. También dijo que quien participara convalidaría a Chávez. El problema para la oposición es que en el mes de agosto hay elecciones de gobernadores y de alcaldes. El plazo para la presentación de candidaturas culmina ahora, a fin de marzo. Si la oposición dice que el Consejo Electoral es ilegítimo no puede participar de las elecciones de agosto. Sería muy difícil de argumentar. La pregunta de la oposición es: ¿estamos en condiciones de tumbar a Chávez ahora o no?
¿Y qué se contestan?
Si la respuesta es sí, se van a olvidar del referéndum, de las elecciones y de todo. Su mecánica será agitar hasta derribar a Chávez. Ahora bien, si su respuesta es no podemos derribarlo, si se concretan las elecciones y no hay candidatos de la oposición, eso significaría entregar a Chávez todos los cargos representativos. Para algunos sectores de la oposición que no buscan cargos electorales la lógica de la confrontación los fortalece. Pero para algunos partidos de la oposición como Acción Democrática, un partido de larga tradición, con cierto arraigo nacional y cuya presencia en los organismos institucionales le genera parte de los recursos que le permiten seguir actuando, entregar todos esos ámbitos significa su muerte política. Aquí se produjeron divisiones dentro de los opositores. Finalmente se está imponiendo la lógica de lograr cambios dentro de lo institucional.
¿Tiene futuro la oposición a Chávez?
Los de izquierda sabemos que los errores y las derrotas se pagan y que cuesta un tiempo remontarlos. La oposición cometió serios errores. Errores y derrotas marcados por la torpeza, por su mirada a corto plazo. Viven en una lógica de agitación en la que cada semana quieren tumbar al Presidente. El gobierno ha desarrollado una capacidad de gestión pública muy superior. Sobre todo en las políticas sociales.
EDGARDO LANDER, SOCIOLOGO VENEZOLANO, EXPLICA LA POLARIZACION EN SU PAIS
La clase media vive una sobreexcitación permanente Graduado en Harvard y asesor de la comisión venezolana que negocia el Area de Libre Comercio de las Américas, Edgardo Lander estuvo en Buenos Aires para la discusión sobre el comercio regional y accedió a desplegar ante Página/12 las claves de la crisis venezolana. La fractura social. Los tiempos de la oposición y los del gobierno. El plan económico de Chávez.
Por Eduardo Tagliaferro
Notas Relacionadas
Realidades postcoloniales
¿Cómo impacta en Venezuela la próxima elección presidencial en los Estados Unidos?
Recientemente estuvo en Caracas un grupo de religiosos ecuménicos de California. Visitaron barriadas populares y algunos proyectos sociales. Me pidieron una reunión para que les contara mi visión sobre lo que pasa en Venezuela y la postura venezolana con relación al ALCA. Cuando terminó la reunión me dijeron: ¿Qué es lo que nosotros en los Estados Unidos podemos hacer en solidaridad con Venezuela?. Yo les respondí inmediatamente: Saquen a George.W. Bush. No hay mayor solidaridad que sacar del medio a esta administración republicana, fundamentalista, de derecha, imperial, que es la mayor amenaza que sufre no solamente Venezuela sino el mundo.
¿No teme que el proceso electoral norteamericano impulse aventuras políticas en Venezuela?
Durante los últimos dos años la oposición venezolana hizo dos intentos serios por tumbar al gobierno de Hugo Chávez. En primer lugar el golpe de estado del 11 de abril de 2002, donde había claros apoyos de los Estados Unidos. Posteriormente entre diciembre de 2002 y febrero de 2003 realizaron el paro empresarial y petrolero. En estos dos intentos la oposición salió derrotada. El costo político y económico para el país fue muy profundo. El costo económico del paro petrolero fue dramático. Para un país en el que más del 90 por ciento del ingreso de divisas proviene del petróleo, tener tres meses sin importaciones significó una pérdida de 10 mil millones de dólares. Llegamos al punto de tener que importar gasolina ya que de lo contrario se paralizaba todo el país.
¿Cuáles son los puntos de apoyo de la oposición?
La oposición sigue contando con dos puntos de apoyo fundamentales, más allá de que tiene un innegable sustento político en las capas medias. Uno es el control que tienen sobre los medios de comunicación. Ese control en la televisión y las radios es total. Están en la oposición militante contra el gobierno de Chávez. El otro apoyo es los Estados Unidos.
¿Los medios de comunicación pueden desequilibrar la relación de fuerzas dentro del proceso venezolano o su principal influencia es ante la opinión pública internacional?
Influyen en los dos campos. Una de las características del proceso venezolano es el papel político de los medios de comunicación. Siempre los medios son un instrumento político y eso no es ninguna novedad. Sabemos por ejemplo que El Mercurio jugó un papel importante en la campaña de desestabilización contra Salvador Allende. No estamos descubriendo aquí el agua tibia. Pero en Venezuela hay una cuestión novedosa. Los principales medios, hablo de los diarios y la televisión, han abdicado de su tarea informativa y se han convertido, sin mediación, en instrumentos políticos. Es como si el conjunto de los medios optaran por el modelo de los periódicos partidarios. Para poner un caso, el del Partido Comunista. Es lógico que estos periódicos no pretenden informar y sus titulares son una consigna, una denuncia. Para eso están, ésa es su función. Si la forma que tiene la gran mayoría de obtener información es a través de medios que no informan y todo lo que hacen está en función de un objetivo político, obviamente se crean unas distorsiones tremendas. Una de las cosas que caracterizan la polarización venezolana es que estamos hablando de una sociedad escindida.
¿Socialmente?
No sólo escindida en clases o partidos políticos sino también escindida cognitivamente. Los hechos sobre los cuales un sector se forma opinión son unos y los hechos sobre los cuales lo hace otro sector son otros. No hay posibilidad de diálogo alguno. Hay una disonancia total. Es una esquizofrenia total. Un amplio sector de las capas medias vive en una sobreexcitación permanente. Creen genuinamente que están al borde de unadictadura Castro-comunista, como la definen. Creen que les van a quitar los coches y la patria potestad de sus hijos. Una verdadera paranoia.
¿Cuáles son las alternativas políticas que tiene Chávez para destrabar esta situación?
Primero habría que saber qué pasó con el referéndum. La Constitución establece que en cualquier cargo electivo pasado la mitad de su período, con el 20 por ciento de las firmas del distrito correspondiente, luego de ser revisadas se acepta el referéndum. Primero el sí tiene que ganarle al no. Y luego el sí tiene que tener más votos que el personaje en cuestión cuando éste fue electo. Ahora la oposición recogió las firmas y argumentó que tenía casi un millón de más. Como mecanismo se estableció un proceso semi oficial. Al momento del recuento se detectó que había unas 400 mil firmas que no habían pasado por el sistema de registro. Cerca de 250 mil correspondían a personas muertas, extranjeros, gente que no figuraba en los registros electorales o menores de edad, es decir trampa expresa y directa. También se detectaron casos de cédulas de identidad repetidas. Centenares de planillas respondían al mismo patrón. Lo que se dice planilla plana por aquello de la plana escolar de repetir con la misma letra el patrón de escritura. Había muchas firmas de las que suelen caracterizarse como inventadas.
¿Qué rol jugó en este proceso el Centro Carter?
El Centro Carter junto con la OEA han estado presentes durante el proceso desde que participaron en unas mesas de diálogo y negociación entre gobierno, oposición y el PNUD. Se discutió cómo llevar adelante el mecanismo que igualmente estuvo reglado por la Constitución. En este proceso el Centro Carter y la OEA dijeron en una rueda de prensa que habían vigilado todo desde un comienzo y que se trató de un proceso transparente. Dijeron: No estuvimos de acuerdo con el mecanismo de exigir la ratificación de las firmas pero entendemos que el proceso sigue abierto. Decidieron convalidar lo actuado más allá de la diferencia con una decisión. La oposición se agarró de este punto parcial y comenzó a propalar que la OEA y el Centro Carter no estaban de acuerdo con el proceso y que se podría afectar la decisión final. La oposición dijo que no participaría del proceso de ratificación de firmas. También dijo que quien participara convalidaría a Chávez. El problema para la oposición es que en el mes de agosto hay elecciones de gobernadores y de alcaldes. El plazo para la presentación de candidaturas culmina ahora, a fin de marzo. Si la oposición dice que el Consejo Electoral es ilegítimo no puede participar de las elecciones de agosto. Sería muy difícil de argumentar. La pregunta de la oposición es: ¿estamos en condiciones de tumbar a Chávez ahora o no?
¿Y qué se contestan?
Si la respuesta es sí, se van a olvidar del referéndum, de las elecciones y de todo. Su mecánica será agitar hasta derribar a Chávez. Ahora bien, si su respuesta es no podemos derribarlo, si se concretan las elecciones y no hay candidatos de la oposición, eso significaría entregar a Chávez todos los cargos representativos. Para algunos sectores de la oposición que no buscan cargos electorales la lógica de la confrontación los fortalece. Pero para algunos partidos de la oposición como Acción Democrática, un partido de larga tradición, con cierto arraigo nacional y cuya presencia en los organismos institucionales le genera parte de los recursos que le permiten seguir actuando, entregar todos esos ámbitos significa su muerte política. Aquí se produjeron divisiones dentro de los opositores. Finalmente se está imponiendo la lógica de lograr cambios dentro de lo institucional.
¿Tiene futuro la oposición a Chávez?
Los de izquierda sabemos que los errores y las derrotas se pagan y que cuesta un tiempo remontarlos. La oposición cometió serios errores. Errores y derrotas marcados por la torpeza, por su mirada a corto plazo. Viven en una lógica de agitación en la que cada semana quieren tumbar al Presidente. El gobierno ha desarrollado una capacidad de gestión pública muy superior. Sobre todo en las políticas sociales.